HISTORIA
En 2014 fue desmantelada una institución (CHIPI IAP) que por más de 30 años había dado servicio a niños y jóvenes con discapacidad visual y auditiva severa o combinada con alguna otra discapacidad cognitiva o motriz, poniendo en jaque a al menos 40 familias que en ese momento requerían del servicio de atención especializada y que difícilmente encontrarían otros lugares de atención para sus hijos e hijas, ya sea por cuestiones de edad o por cuestiones de los complicados diagnósticos que poseen, no eran fácilmente aceptados en centros gubernamentales o en otras instituciones de asistencia privada.
Ante esta situación de incertidumbre y desesperanza un grupo de padres de familia comenzaron a organizar reuniones en “los viveros de Coyoacán” con la finalidad de crear una red de apoyo que les brindara contención ante esta nueva situación, al analizar toda la problemática familiar y social que enfrentaban ante la falta de servicios adecuados y el abandono por parte de las autoridades a este grupo vulnerable conformado por sus hijos e hijas, decidieron formar un consejo representativo que sentara las bases del nacimiento de un nuevo proyecto de atención autogestionado por las propias familias y que jamás volviera a dejar en la exclusión a todas aquellas personas que viven con discapacidades severas y de baja funcionalidad.
Este consejo representativo se dio a la tarea de soñar y crear un proyecto que resolviera las necesidades de tantas familias en esta condición, y se pusieron en contacto con docentes que de igual forma habían sido retirados de sus cargos al desmantelar aquella gran institución y que contaban con la calidad humana y experiencia para trabajar con sus hijos.
Después de varias reuniones donde se planteo la viabilidad del proyecto 5 maestras dedicadas, con gran vocación a su labor y con gran capacidad aceptaron el reto de construir en conjunto con este grupo de padres, el noble proyecto que con los años se volvería una institución certificada y de vanguardia en la atención de personas con múltiple discapacidad y sordoceguera en la CDMX.
Fue así que en 2015 nace legalmente CEMDYS AC de la mano de padres y profesionales uniendo palabra, corazón y sentido.
Agradecemos y reconocemos a las familias fundadoras:
- Fam. Ávila Carmona.
- Fam. Cadena Schleske.
- Fam. González Escobar .
- Fam. Medina Segura.
- Fam. Sosa Olivares.
Y un especial agradecimiento a las docentes que nos ayudaron a dar vida al CEMDYS AC y que llevaremos siempre en el corazón.
- M.E.E Alma Lorena Leyva Luna .
- Lic. E.E Raquel Rodríguez Santiago.
- Lic. E.E Paola Rodea Saldívar.
- Lic. P.P. Patricia Estrada del Moral.
- Lic. E.E Nelly Vargas Morales .
También gracias, a todas las personas, familias y docentes que a través de los años se han unido al proyecto directa o indirectamente, a los que ya no están presentes pero creyeron en nosotros y a todos los benefactores que nos han apoyado a seguir con esta noble causa.
Una vez mas ¡gracias!.